domingo, 9 de marzo de 2025

RUTA DOLMEN DE LA CASA DEL MONJE EN FERIA.

 -DISTANCIA:  12 Km. (Circular).

-TIEMPO ESTIMADO: Se puede tardar entre 4 ó 5 horas en realizar la ruta.

-EPOCA RECOMENDADA: Cualquier época del año puede ser buena para realizar la ruta, exceptuando las horas centrales del día en los meses de verano por las altas temperaturas. 

-DIFICULTAD: Media. La ruta en si no plantea mucha dificultad, pero tiene dos puntos básicos. El primero es la subida al puerto de la Zorra y el segundo es el acceso al dolmen, que se tiene que realizar prácticamente campo a través, ya que no existe una senda marcada. Por tanto es indispensable el uso de GPS para marcar el rumbo a seguir. A todo esto hay que unirle que hay que saltar varias cancelas y alambres, ya que todas se encuentran cerradas. 

   Salvo estos dos puntos comentados, toda la ruta discurre por caminos en buen estado y sin ninguna dificultad. En cuanto a la orientación decir que la ruta no se encuentra señalizada, así que el uso del GPS es indispensable, más si cabe para encontrar el dolmen. 

-SITUACION: La ruta da comienzo en la bonita localidad pacense de Feria. Se accede a esta principalmente por la N-432 si se accede por el Este o por la N-435 si se viene del Oeste. 

-ENLACES DE INTERES:

Plano de ruta en mi wikiloc.

Página web de Feria.

Turismo Extremadura.


-DESCRIPCION DE LA RUTA:

   En esta ruta vamos a disfrutar de un acontecimiento muy bonito que indica el inicio de la primavera, como es el florecimiento de los almendros, aquí cerquita, en el bonito pueblo de Feria y visitaremos un muy escondido dolmen que nos conectará con una época muy diferente a la nuestra. Todo ello lo haremos caminando en una naturaleza que veremos diferente, con lluvia, mucha agua y poco a poco despertando de su letargo invernal. Cógete el paraguas que nos va a hacer falta...

   Nuestra ruta da comienzo en la parte más alta de Feria, en la Calle Cruz del Real, que es la pequeña carretera que lleva hacia el castillo. Podremos dejar el coche aquí ya que hay un pequeño aparcamiento. Justo en el lado opuesto al castillo sale nuestro camino, llamado Camino de Doña Blasco o antiguo camino de Burguillos. 

Inicio de nuestra ruta


   Iremos caminando por un sendero muy cómodo, en su parte inicial cementado, escoltados en todo momento por olivos y almendros a nuestros márgenes. Una muy fina lluvia nos acompaña, pero es tan tímida que no nos da para abrir el paraguas. Más adelante nos encontramos a nuestra izquierda con el Lazareto de Mantinalonso, un lugar que en el siglo XIX se empleaba para aislar a los enfermos contagiosos. 



                     




   Tras un pequeño repecho llegamos a la carretera de Burguillos, la cual transitaremos de frente por ella escasos metros para al poco tomar el camino que nos sale a nuestra derecha. Tras bajar un poco por este camino las nubes se abren un poco, pudiendo contemplar unas preciosas vistas de la sierra. Más adelante llegaremos a una plantación de almendros, la cual pillaremos engalanándose con esos preciosos vestidos blancos...      







 
  Continuamos nuestra ruta por el camino que nos encontramos a la derecha justo al llegar a los almendros, dejando estos a nuestra izquierda. Al poco giraremos a la izquierda y caminaremos por la senda llamada Callejón de Sevilla. Volveremos a cruzar la carretera, siguiendo de frente por un camino muy cómodo entre granjas ganaderas y olivos centenarios. Ahora si la lluvia aprieta y con refugiarse al abrigo de uno de estos olivos no es suficiente, hay que tirar de paraguas...

                                                                                             


   Tras pasar el gran olivo centenario de la foto marcado en el track de ruta giraremos a la derecha, por una senda bien marcada que nos llevara en descenso hasta la rivera del arroyo de las Viñas. Aquí empieza la parte más complicada de la ruta ya que un poco antes de llegar al arroyo, tendremos que saltar una valla a nuestra derecha.

Aquí la valla en cuestión...
           

   Tras saltarla sin caerse terminamos de descender hacia el arroyo, lo atravesaremos y un bonito bosque de fresnos nos espera para cobijarnos de las cuatro gotas que están cayendo.





   Desde aquí empezamos a no perder de vista el GPS para marcar el rumbo a seguir, ya que como comenté anteriormente no hay una senda clara para llegar al dolmen. En esta zona hay otra alambrada más baja para saltar. Dejaremos el bosque de frenos atrás y nos encontraremos de nuevo con otra cancela. Nuestro paisaje cambia a una zona más abierta de matorral alto. 




   Tras un poco de orientación con el GPS lo cual es muy divertido todo sea dicho, escondido en un pequeño montículo entre matorrales y jaras nos encontramos con el Dolmen de la Cueva del Monje. Se trata de un monumento megalítico que data entre el periodo Neolítico y la Edad del Cobre, entre los años 5.000 y 3.500 a.c aproximadamente. Enclavadas en el pequeño túmulo se encuentran 7 grandes lajas de piedra dispuestas de manera poligonal, con una entrada también flanqueadas por piedras de menor tamaño. Originariamente existiría una gran losa puesta encima a modo de techo, pero que a día de hoy no se conserva. Su función era la de sepulcro funerario, es decir, enterraban a los muertos junto a sus pertenencias más valiosas. 






   Tal vez no sea el dolmen mejor conservado ni mucho menos, pero no se trata de lo que físicamente haya allí, sino de lo que representa y de la conexión que existe entre esa época y la nuestra, ya que nosotros estamos aquí en este preciso lugar porque a alguien hace 5.000 años se le ocurrió construir este monumento justo aquí. Me gusta y me llena mucho pensarlo de esta manera.

   Tras pasarse a contemplar y a pensar un poco reemprendemos nuestro camino. Volveremos a saltar la última alambrada para ir bajando hacía la rivera del arroyo, que atravesaremos a la altura de un gran chopo que hay a nuestra izquierda. Un poco más adelante giraremos un poco a la derecha para visitar una antigua buharda (antiguo refugio de pastores) muy bien conservada.


   Un poquito más arriba sale una pequeña senda a nuestra izquierda, que tomaremos para más adelante cruzar una cancela que si se encuentra abierta y caminar esta vez por un sendero más ancho y definido. 


    Este camino nos llevará en descenso hacia la última cancela que hay que saltar. Tras ella giraremos a la izquierda y al poco volveremos a girar a la derecha por el camino de la zorra, para empezar a subir poco a poco, encaminándonos hacia el puerto con el mismo nombre. La subida es larga y constante, pero se hace cómoda ya que no tiene desniveles excesivos. Si nos cansamos podemos pararnos a retomar un poco el aire y a disfrutar de la naturaleza de este precioso entorno. No hay prisas....





                     




   Una vez llegados arriba si tenemos fuerzas y ganas podremos tomar el desvío que hay a la derecha para subir al Mirrio. En mi caso como solamente iba a ver nubes cerradas desde la cumbre preferí seguir adelante, continuando nuestro sendero ahora en descenso hacia el Pilar de Arriba, no sin antes pudiendo contemplar unas vistas fantásticas de Feria y su castillo.







       Acabado el descenso llegamos al Pilar de Arriba, que curiosamente está en un bajo, pero se llama así porque toma el nombre de una finca cercana. Muchas son las ocasiones en las que he podido pasar cerca de este bonito pilar, siendo este un lugar donde me transmite una paz y una tranquilidad especial.

    Deja la mochila a un lado y siéntate en el banco que hay justo al lado del pilar a descansar un poco. Cierra los ojos y relájate, sólo escuchando el caer del agua que sale del caño del pilar y que más adelante baja por el pequeño puente que hay justo al lado. Cuando pases por aquí pruébalo, te cargará de vida...






      Tras nuestro pequeño descanso seguimos de frente, acabando los últimos metros de nuestra ruta. Una pequeña subida nos llevará hacia el pueblo. Dejaremos a nuestra derecha la pequeña ermita de la Consolación y más adelante llegaremos a la Iglesia de San Bartolomé. Desde aquí subiremos por la calle Duques de Feria. A nuestra derecha podremos ver el Rincón de la Cruz, que es un lugar de culto muy sencillo pero de gran belleza.



     Al final de la calle llegaremos a nuestro punto inicial, dando por acabada nuestra bonita ruta de hoy.

-PUNTOS BÁSICOS:

-Hay que tener en cuenta que para el acceso al dolmen hay que saltar varias cancelas y alambradas y hacer uso del GPS para llegar hasta el sitio.

-Se se realiza con tiempo húmedo o lluvioso llevar calzado que no se cale el agua y polainas, ya que para el acceso al dolmen hay que transitar por zonas de mucha hierba baja.

-Siempre con cuidado al atravesar carreteras.














No hay comentarios:

Publicar un comentario