-DISTANCIA: 14 Km. (Lineal).
-TIEMPO ESTIMADO: A un paso tranquilo y haciendo una parada para descansar, unas 3 horas y media aproximadamente.
-ÉPOCA RECOMENDADA: Cualquier época del año es buena para realizar la ruta, evitando eso sí las horas centrales del día en los meses de verano, ya que en ciertos tramos no hay sombra y puede llegar a hacer mucho calor.
-DIFICULTAD: Media. La ruta discurre siempre por senderos y pistas bien marcadas, pero el ascenso a la Sierra del Águila se puede hacer duro. En cuanto al tema de orientación no hay mucho problema, ya que se encuentra perfectamente señalizado con marcas horizontales blancas y amarillas en todo el recorrido. Además existen carteles informativos y postes marcando el sendero.
-SITUACIÓN: La ruta da comienzo en Cañamero, situado dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara. Se puede acceder a esta localidad por A-5, desviándose a la altura de Miajadas por la EX-102 hasta llegar al pueblo o también por la EX-116, cogiéndola por la N-502 o la N-430 si se accede desde el Este.
-ENLACES DE INTERES:
Descripción de la ruta en la página oficial del Geoparque.
Descripción de la ruta en una página muy interesante.
-DESCRIPCION DE LA RUTA:
Desde que abandonas la A-5 para adentrarte en la EX-102, sólo haces encontrarte pueblos bonitos, pueblos tranquilos. Escurial, Alcollarín, Zorita, Logrosán... por esa preciosa carretera, tan tranquila en una mañana de Domingo. Llama la atención que en toda la zona hay muchas carreteras paisajísticas, donde puedes disfrutar de unas preciosas vistas del Geoparque con sólo conducir, sin bajarte del coche, ideal para muchas personas. Y ahora aún más ya que se puede acceder al pico Villuercas en vehículo.
Nuestra ruta da comienzo en Cañamero, casi al finalizar el pueblo. Dejamos el coche aparcado prácticamente al lado del inicio de ruta y comenzamos bajando hacia el cañón del rio Ruecas.
Imagen del cartel de inicio de ruta.
Al acabar la zona asfaltada dejaremos a nuestra derecha la laguna del Molinillo, una charca artificial acondicionada como zona de baño. Un lugar precioso para bañarse los meses de verano. Seguimos por la pista de tierra e iremos a visitar primero la cueva Chiquita, lo cual nos desviaremos un poco de la ruta original. Esta cueva se encuentra siguiendo recto la pista de tierra.
La historia y las pinturas de la Cueva Chiquita o de Álvarez son dignas de visitar y descubrir. Yo estuve sólo, por la mañana, investigando las pinturas, su localización en la roca, adentrándome en la leyenda de la cueva Chiquita, sin prisas, con el ruido del rio Ruecas de fondo, entre bosques de alisos, en silencio.... un lugar mágico, no me extraña que Chiquita quisiera quedarse en la zona...
Vamos de vuelta, bajando por las escaleras hacia el merendero que está junto al rio, el cual atravesaremos por un bonito puente, pero que en mi opinión le falta una barandilla para más seguridad.
Iniciamos el ascenso hacia la presa, duro, pero muy bonito, por una senda estrecha, entre jaras. Es corto, pero muy disfrutón con unas vistas preciosas de todo el cañón del rio Ruecas.
Llegamos a la presa del embalse del Cancho del Fresno y seguimos por una pista ancha, muy llana. Es la zona más fácil de todo el recorrido. Iremos bordeando el embalse, entre zonas de jaras y pinos. La verdad es que el embalse es uno de los más bonitos que he visto, tiene unas vistas magníficas.
Llegados ya a la parte de atrás del embalse nos encontraremos un desvío a la derecha, bien señalizado con un cártel, el cual tomaremos para dirigirnos hacia la Sierra del Águila, a través de una zona de jaras, que ya en el mes de Enero dejaban entrever su aroma especial. Al poco, la cruz de Andrada nos saluda en el camino y nos hace toma un poco el aliento, mientras leemos la inscripción que sobre su pilar se encuentra, haciéndonos recordar que este fue un sendero de peregrinación de muchas personas, con sus virtudes, pero también con sus defectos....
Descendemos un poco para volver a ascender por la rampa que yo creo que es la más dura de todo el recorrido. Toda esta zona por la que transitamos ahora es la más peligrosa en los meses de verano, ya que no hay sombra y puede llegar a hacer mucha calor. Avanzamos por nuestro sendero, duro, pero con calma, asegurando el paso para evitar resbalones y torceduras, ya que hay mucha piedra suelta en el camino. Más adelante se suaviza la subida, no es tan dura. Empieza a haber más vegetación, más sombra. Llegamos a la zona conocida como melonar de los Frailes. Demasiado buenos agricultores tendrían que haber sido para poder cultivar aquí....
A partir de aquí ya no hay tantas rampas, ya no se hace tan duro. Vamos avanzando entre una vegetación cada vez más frondosa. Cae un poco la temperatura y se nota más la humedad. Es precioso... Atravesamos un paso canadiense para adentrarnos en un gran bosque de pinos.
Llegamos a una pista algo más ancha, la cual tomaremos a nuestra izquierda y seguiremos nuestra ascensión hasta llegar al Abuelo. Si es verdad que los árboles pueden transmitirnos energías y buenas vibras, este sin duda sería el más idóneo para ello. Está en una zona vallada, protegido, ya que el interior hueco de su tronco está quemado y no se porque... No te puedes sentar en Él, no hace falta. Puedes contemplarlo, puedes fotografiarlo, puedes disfrutar de Él. Aquí hice mi parada y comí junto a Él, pudiendo ver las magníficas vistas que puede ver Él, en silencio. Hay escritos de más de 700 años que hacen referencia a este castaño tan singular. Sólo por edad tiene más derechos que nadie, tiene más que contar que nadie y seguro que si hablara, tendría más razón que nadie...
Terminamos de comer, nos despedimos del Abuelo hasta otra ocasión y retomamos nuestro camino a la derecha, para al poco, girar a la izquierda a través de un paso canadiense para comenzar nuestra bajada. Primero entre una zona de matorral, para después adentrarnos en un precioso bosque de robles y castaños. En Enero, las hojas secas cubrían todo el suelo y los rayos del Sol se colaban por las ramas desnudas de los árboles. Como sabiamente diría mi hija, es un lugar ideal para buscar gnomos y hadas....
Seguimos bajando por nuestro sendero, teniendo ahora a nuestra izquierda más cerca el pico Villuercas, el techo del todo Geoparque. Más adelante empezamos a divisar la villa de Guadalupe, destacando ya a lo lejos su grandioso monasterio.
Más adelante nos encontraremos la ermita de Santa Catalina, lugar de culto de muchos peregrinos que iban hacia Guadalupe.
Continuamos nuestra ruta bajando, esta vez por una pista ancha, entre zonas de olivos, con la villa cada vez más cerca. Bajamos hacia el rio Guadalupejo y llegamos a la carretera, la cual cogeremos a la derecha e inmediatamente a la izquierda y transitaremos por una carretera estrecha hasta llegar a la villa de Guadalupe. Siguiendo el itinerario que recomiendo en wikiloc pasaremos por dos de los tres preciosos arcos que tiene la villa, siempre magníficamente adornados con flores y que protegían al monasterio en épocas de mucha afluencia de peregrinos a la villa.
Llegamos al Real Monasterio de Guadalupe, enorme, maravilloso, punto final de nuestra ruta. Aquí ya se entiende el porque Isabel la Católica llamaba a este entorno "Mi Paraiso".
-PUNTOS BÁSICOS.
-Magnífica ruta muy popular, que usaban los Reyes Católicos en el siglo XIV en su peregrinación hacia el Real Monasterio de Guadalupe.
-Al ser ruta lineal, puede ser un problema la vuelta. En Guadalupe hay autobuses que llegan a Cañamero en horario de tarde. Sería conveniente si se elige esta opción el saber el horario del autobús para poder planificar bien la ruta. No pongo enlaces ya que estos horarios podrían ser modificados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario