-DISTANCIA: 12,5 Km. (Subiendo a Pimesaillo). Circular.
-TIEMPO ESTIMADO: Unas 6 horas aproximadamente a un paso tranquilo y realizando dos paradas.
-EPOCA RECOMENDADA: Verano y otoño son las épocas recomendadas para realizar la ruta. Especial cuidado en invierno, ya que se puede complicar. De realizarla en esta estación, ir provistos de crampones o raquetas según el estado de la nieve. En primavera puede haber problemas por crecidas de la garganta Jaranda a consecuencia del deshielo.
-DIFICULTAD: Media. La ruta está muy bien señalizada y discurre generalmente por sendas bien marcadas. No obstante hay que tener precaución ya que se trata de alta montaña.
-SITUACION: La ruta se encuentra en el Guijo de Santa Bárbara. Se accede a este pequeño municipio por Jarandilla de la Vera, a través de una carretera que une las dos localidades. Si se viene por la A-5 desviarse en Navalmoral de la Mata y tomar la Ex-119 en dirección a Jarandilla de la Vera. Si se accede por la A-66, desviarse a la altura de Plasencia y tomar la autovía EX-A1, que llegará igualmente a Navalmoral de la Mata.
-PLANO DE LA RUTA:
http://guijosantabarbara.blogspot.com/
http://www.comarcadelavera.com/
-DESCRIPCION DE LA RUTA:
Nuestra ruta comienza en la bonita localidad cacereña del Guijo de Santa Bárbara, donde cuentan las leyendas que fue cuna del mítico Viriato. Dejamos el coche en la plaza del ayuntamiento, nada más entrar en el pueblo. Desde aquí podemos contemplar la parte alta de la garganta Jaranda.
Imagen del inicio de ruta con la garganta Jaranda al fondo.
Iniciamos nuestro camino por la Calle de la Nueva, girando a la derecha hacia la Calle de Privada y a continuación la Calle de la Era, por la que saldremos. En esta primera parte del recorrido transitaremos por pista en muy buenas condiciones, estando en algunos tramos asfaltada, siguiendo en todo momentos las señalizaciones blancas y amarillas que nos ofrece el camino. Podremos contemplar a nuestro paso majestuosos robles entremezclados con prados de montaña. A nuestra izquierda veremos la garganta Jaranda y al fondo podremos contemplar las poblaciones de Aldeanueva de la Vera y Yuste.
Muchas casitas rurales nos iremos encontrando, generalmente destinadas a las labores ganaderas de la zona. Pasaremos por una cancela, la cual dejaremos cerrada y al poco, nuestra ruta se desvía a la derecha, dejando el camino principal. Hay que prestar atención en este punto. Es fácilmente reconocible ya que existe un poste de madera a la derecha con una X blanca y amarilla. Tomaremos la pequeña senda que sube a nuestra derecha, sin abandonarla en ningún momento.
Imagen de la zona donde cambia de rumbo nuestra ruta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHKCbHioi59R3rmS3NSVoUH_jIbg2F1q7WI0_jUwI1J9KVbMumrgqcXe88hlFvlL1Vf4zsgfAbqGi0dK9Ds6WLobZ79OcywJ3VmdLCSlN6gNv8nsgKTZ90u4ypR1c88hAeRFP6y_g-0Vf3JPv4U_gI2uzyqPPg9qunCZf4GLl3nKiGFnBVPXRK3E9-ygk/w640-h480/Imagen%20016.jpg)
Pasaremos por una zona con muchos matorrales, por una senda bien definida. Hay que ir prestando atención a los muchos hitos y señalizaciones que nos vamos encontrando por el camino.
Imágenes de la ruta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgObiQDPJHqfMBbBHs5qgUzyLZyKhl6NiEA3QL0R8I_2ODm-FzO7GGyhTyPyI_Fvx4TTUUKLYAiHtcbyuW9APnUrojTqyKLIq7glaH__Z5CVWyKG-1aEZ1eGXAZ4mtCyc7wLxqJWFoBhq2k8Ebi_wIMW0lXaxshrhPhS0H-Ls4VTnkCekuEon7uFgVSHmM/w640-h480/Imagen%20018.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8kOcTeaqaoriqLaeVm6tJ8al8GwC7HqhvWC_YVY5_njkwGzgnCwdx38lmNSkq49jarLxB83ss4FPKx16CYcCqwn4aTk9Xo271M28T8IA8H4WCob9ItkDHuXHo-AhK9BKH5Ofqo6BWR-fhMGjXNHo6IQVO45ZbOmvPLlz_qIGJ2MCGCLsLoVJexkMlenE/w640-h480/Imagen%20019.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUsbtyAE1DX5DnfpAy42fSfJPCTUTDLOF0kAZFB4tXoCzHsQZa-Xxfo1CYRLMo_K2PRGH6LqtxzkfI6vVASSn4MPhTMqUiR5mMzf8uH6m_QXjRUkDrnGoD1_o06_P2oBly-tifMoygJDEep7Lrh_0EOyvsF00BmwYWyyan1901tBcdj-XzMcRY_-kUFBM/w640-h480/Imagen%20020.jpg)
Tras pasar un pequeño riachuelo, seguiremos avanzando, para encontrarnos al poco tiempo después un cartel informativo, mostrándonos la dirección a seguir para la Capilla Refugio de las Virgen de las Nieves. Los piornos cada vez van siendo más grandes, informándonos que nos vamos adentrando poco a poco en zona de alta montaña. Tras cruzar una pequeña garganta empezaremos a divisar el refugio, situado en un pequeño cerro, al amparo de las grandes moles que componen la sierra de Gredos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZo07HDHX3Nno0jUU_5rC3smoFH8AFwbnLAESSaNxSLGcXXkdaqaiTqPB1Emx-hzhBrm9C9_7iwbDw2s3au7GteSYKfa6wcRCfqStWBoKDs1J_Ueabrc5bb2rWs0u3eJOUQywqo7yOi0m_BZ6CZAH1_ib9X8yjwMfzjeDsrtK2VtUyON9nZAtFCEhPCCA/w640-h480/Imagen%20036.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCdty5oFfJt-jLmKlRfITx8NqswvMgp1ON4BDj0kKzSk4m4okmuUo8nh29t-RTRqiEtCmwsFpA8FoRtE8N-Y96LFZKr4jybTVMazlbf1mQtHpwSvJyjXCKzEm1jcslFdSuJO9Ma20V3XreAzxDsBpgXoJjhoZINeqelAG6b1G4ViikCXhExbZ_yEizArw/w640-h480/Imagen%20038.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkKQkHdPPW2LAvnk9wExRDIF5vXL3RpCY3yIytB9QNSfVla1_EGsK_b7_If9xF4gxWEBH-mVy74Wv79EjMq09Iwd5Vf4GQnAXwLB9tV9O09JW-PSPUAKpi3nZl3hwfxczPjps-__q8xQNFAH2J4F_U2crjzrJ2esKJMXwGNCJOhwvXIwL7OFxTbmwXy4Q/w640-h480/Imagen%20041.jpg)
Seguiremos nuestra ruta hacia el Este, como si bajásemos hacia la garganta Jaranda. Postes de madera clavados en el suelo nos muestran la dirección a seguir. Mucho cuidado en invierno con esta zona de umbría en la que se hace indispensable el uso de crampones y piolets.
Imagen de la zona
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-RHMellk4u7XQIQSejJvX1o2q-7Zjqypnd2dUsmJMC9ie9s0rTBVZIRFDUXeL9s5sNGjoC9duwNfL2Q3G9U7KzKYfp5AvEAS5QJerTl3kMuikqt1O5r5Jk0IQjvzXQS_cs5Rf0CHrBl7NtiNBnGZxwOVOV8ytV5nTDkw6S65IrhGOR3DGaZ6NtiH_ZS4/w640-h480/Imagen%20052.jpg)
Seguiremos bajando hasta llegar a la garganta del Campanario, atravesándola y continuando por su otro margen, por una senda bien definida, pasando por chozas usadas por pastores y enormes moles graníticas.
Imagen de la garganta del Campanario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiojlOkZUzGE_9EeM_cocWGqj953Ug6MpkEFtq7oFfH12dS1JCcg7s6Fq9Oiqiwf_GKdF_V_JRDh8s1aJnyVqMYOzETr4Gu82v419DKK-wN3UhdMlxe2Ucm_pmucyuj7xkeLGWs-KdTHXKBAYKizOPszr6rPMipEqNJDACQgmyE52TiVQfnkeHK5RJIdys/w640-h480/Imagen%20063.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpPIaSjN6A9cZwg2u315wFXRNkEDet4YQ25yrSAbj67B8UOqXjspUMkn2eEwPZvoszPFnWguHTgIYH9QjILd3XHYr1EWTYGj-f0Z0l9uqGM5U_FUntedDzc3kByiVwUIQhOrtDFasudLWEyAHIvL2sFp8TfRfFdXmEZUc2UARb0M23pjuuNQx3Zv7O190/w640-h480/Imagen%20064.jpg)
Nuestra ruta sigue bajando, hasta encontrarnos con el antiguo camino de Castilla, junto a la garganta Jaranda. Para ir al poblado de Pimesaillo iremos hacia la derecha, remontando la garganta. A unos 45 minutos aproximadamente llegaremos a este lugar usado como antiguo refugio de los pastores de la zona.
Imagen de Pimesaillo, con la portilla Jaranda al fondo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhxX_Ziq-nFJZm_GplEVtUZQCD93ZJ3RqO0RuFFgJH_fAzaP9m54u13R0SZ7SdO-2gAVKyI69HCzJkBuEl3sELyAVu24Na82FMmgvTdRPxaDV2KlY0rV39XvRk0Lu6WWHIwZ7xZNod1Gna67aU8SPTSl6Uj_igTnrtcVyZx-NSC2ka_W290bsT-S9J43c/w640-h480/Imagen%20076.jpg)
Imagen del cerro del Estecillo, a nuestra derecha.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJRBJhs1sVRKm3Eupj1iOkZfwBxoq8DBgLNFw_ik6LgAhd15IBX7b6PIj-J8_L_IRsQ7Sf-cjixBZG1br6IZlZ_ZUtc2mOczbMQ3zMDWbrc2HxLPvIpjGGEjfX326uhmvYDbySt03ex3lAaPl1E-ZBBxzrav795xDaHeaSuL5dvzQNLJE14tjxYiQspT8/w640-h480/Imagen%20080.jpg)
Retomaremos nuestra ruta bajando por la garganta Jaranda, siguiendo el antiguo Camino de Castilla, sin dejarlo en ningún momento. Pasaremos por innumerables charcas y cascadas de agua. Llegaremos a la zona de Trabuquete, magnífico lugar muy conocido por los lugareños, donde existen piscinas naturales en las cuales podremos disfrutar de una merecido baño en verano. Nuestra bien definida senda nos irá guiando hasta el Guijo, donde finalizaremos nuestra ruta.
Imagen de las cascadas de agua en la garganta Jaranda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx_hsCuGb1rUKj2hm3W5Rmuq6WMHT8g4agCT_pPwtMampdmzzGIVmnLq90f1nIjh3Pf0aYIZlipq1koJhUxaig4WWD1hfaLTS0EE5AK1OyHt469_uPeLUwU7zXrSL2ev5Z_lmreNcdRGMziWebrGAU6CYFPIzN1g_Q0qWK9kqFdo7do_ZCRqdEyIyr-Ns/w640-h480/Imagen%20101.jpg)
Por el Camino de Castilla, echando una vista atrás a la Portilla Jaranda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5CRc6K9Kg0bA-CvzUkLZaMiTS7bdkiPux5YQjnFcwP2zMcC3qxUnXur3PXIqMZcOT8ePezg1WXAp6KkDfCvgFDMYrg7Wk39C-WCBl-b1-BuBTExd5XXnrCJ5b2XH41fUBSxa5yBT-sv23t7ab9P8hfjDnAiHLxQERhzBXrJKrRYLko0ZUT4yNQ4D76_4/w640-h480/Imagen%20110.jpg)
-PUNTOS BASICOS.
-Ruta muy bien señalizada, siempre por sendas bien definidas, pero nunca hay que confiarse ya que la ruta discurre por zona de alta montaña. Hay que ir atentos y bien equipados.
-Las condiciones climatológicas en alta montaña son muy cambiantes. Ir siempre provistos de ropa de abrigo incluso en los meses de verano.
-Existen muchos lugares en toda la ruta donde se puede coger agua, así que no hace falta ir tan cargados.
-Especial cuidado en invierno por la nieve. Hay que ir provistos de crampones y piolets.
-Atención en primavera por las crecidas de la garganta Jaranda.
-Hay muchos días para realizar la ruta, así que si no os veis seguros, mejor volverse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario