domingo, 26 de enero de 2025

RUTA ALMENDRALEJO - RIBERA - VILLAFRANCA - ALMENDRALEJO.

 -DISTANCIA: 45 Km. (Circular MTB).

-TIEMPO ESTIMADO: Aproximadamente se pueden tardar unas 3 horas a un paso tranquilo.

-EPOCA RECOMENDADA: Cualquier época puede ser buena para realizar la ruta.

-DIFICULTAD: Baja. La ruta no plantea ninguna dificultad ya que se transita siempre por pistas en buen estado y muy llanas. Tan sólo la subida que hay al salir de Ribera puede ser más durilla, pero con calma y poco a poco se consigue sin problemas. La ruta no es complicada en cuanto a la orientación, pero si no se conoce la zona, mejor con GPS.

-SITUACIÓN: La ruta da comienzo en mi localidad Almendralejo, accediendo a esta por la A-66. Doy comienzo todas mis rutas en el parque Dulce Chacón. 

-ENLACES DE INTERES:

Plano de ruta en mi wikiloc.

Visita Almendralejo.

Villafranca de los Barros.

Ribera del Fresno.


-DESCRIPCION DE LA RUTA:

   Para esta ocasión vamos a realizar una ruta sencilla, que discurre en su totalidad por pistas llanas y en buen estado, uniendo localidades cercanas como son Ribera del Fresno y Villafranca de los Barros. Yo siempre aprovecho este recorrido en épocas de lluvia como la que por suerte tenemos ahora, porque prácticamente no hay nada de barro. Charcos y salpicaduras puede que si, pero nada de que preocuparse si sabes usar la lavadora al llegar a casa... 

    Comenzando como siempre en el parque Dulce Chacón, nos encaminamos hacia la Avenida de Sevilla para empezar a rodar por la Vereda la Mina. Más adelante giramos a la derecha por la Calzada romana o camino Ribera. Los viñedos lo inundan todo. 


   Atravesamos el Arroyo Bonhabal y seguimos con nuestro recorrido. Más adelante nos encontraremos con uno de los muchos pozos antiguos de brocal que han sido restaurados en todo el término de Almendralejo. La verdad es que han quedado muy bonitos.



   Llegando al cruce con la carretera, la atravesaremos siempre con mucha precaución y seguiremos de frente. Más adelante tras pasar una zona de chalets podremos disfrutar de unas vistas estupendas de la sierra de Hornachos.


   Siguiendo con nuestra ruta, tras una pequeña bajada atravesamos el Arroyo Valdemedé. 



   Casi sin darnos cuenta, llegamos a Ribera. Giramos a la derecha para encaminarnos hacia la zona del estadio de fútbol. Tomaremos la pista de la derecha y tras leer en un cartel de piedra un bonito poema a los vendimiadores iniciaremos una pequeña subida, que nos llevará a una zona alta en la que podremos contemplar el pueblo desde lejos.


                         

   Iremos abandonando el pueblo poco a poco, para ir encaminándonos hacia Villafranca de los Barros. Tras atravesar el arroyo del Canito, empezaremos la parte más durilla del recorrido. La subida es larga, pero se hace muy cómoda porque no es muy pronunciada. Una vez arriba empezaremos a ver Villafranca a lo lejos. 

    Llegando al pueblo, lo atravesaremos pasando por la Ermita de la Coronada y más adelante tras pasar el bonito parque de las Flores, tomaremos la pista que nos sale a nuestra derecha, que nos llevará en un agradable paseo a contactar de nuevo con la parte inicial de nuestro recorrido, en la pista de la Calzada Romana. 

    Desandando nuestras pedaladas volveremos hacia Almendralejo, dando por acabado este tranquilo paseo. 

-PUNTOS BASICOS:

-Ruta muy cómoda de realizar, para tener en cuenta sobre todo en días de lluvia por su sencillo trazado siempre por pistas. 




miércoles, 22 de enero de 2025

RUTA ALMENDRALEJO- EMBALSE DE PROSERPINA.

-DISTANCIA: 108 Km. (Circular MTB).


-TIEMPO ESTIMADO: Entre 6 y 7 horas aproximadamente a un ritmo tranquilo. Al ser una ruta muy larga, el tiempo a emplear es muy relativo, ya que depende de las paradas que hagamos y el ritmo que llevemos.


-EPOCA RECOMENDADA: Cualquier época del año es buena, exceptuando el verano, ya que al emplear muchas horas para realizar la ruta, probablemente nos cogería las horas centrales del día y por tanto, temperaturas muy altas. Si se realiza en esta estación, es muy recomendable comenzar muy temprano. Evitar realizar esta ruta con mucho barro, ya que sobre todo el último tramo desde Mérida a Torremejía se volvería muy complicado.


-DIFICULTAD: Difícil. La ruta no plantea ninguna dificultad técnica. El único problema que plantea es que es larga y hay que estar más o menos preparado para afrontar más de 100 km en MTB. Discurre en su mayoría por pistas y caminos en muy buen estado y en cuanto al tema de orientación es relativamente fácil orientarse si se conoce el terreno. De todos modos, nunca viene mal la utilización de GPS.

   La ruta en gran parte de su recorrido discurre por vías ya señalizadas (Vía de la Plata, corredores ecofluviales, PR, etc.) Por tanto si sabemos en todo momento a donde nos dirigimos nos podemos guiar por las indicaciones del camino.


-SITUACIÓN: Se empieza desde Almendralejo, la cual se puede acceder a través de la A-66 generalmente. Como siempre hago partiendo desde mi ciudad, doy comienzo en el parque Dulce Chacón.


-PLANO DE LA RUTA:



-ENLACES DE INTERES:





-DESCRIPCION DE RUTA:

   Para esta ocasión vamos a realizar algo más largo, más maratoniano pero muy bonito y con mucho encanto, pasando por corredores ecofluviales, teniendo como compañera de viaje en muchos tramos a la Vía de la Plata y como no, pasando por la laureada Emérita Augusta. Vámonos...

    Como siempre comenzamos en el Parque Dulce Chacón de Almendralejo. Con las primeras luces del día damos comienzo a nuestra ruta en una mañana de invierno con una temperatura muy agradable. Nos dirigimos hacía la vereda la Mina, la cual transitaremos por ella para llegar a la Calzada Romana que tomaremos a la izquierda. Una larga recta de Vía de la Plata escoltada por viñas y olivos nos espera.


   Antes de llegar a Torremejia, nuestra pista se hará camino.



    Una vez pasamos el pueblo rodaremos por una pista ancha que nos llevará hacía la zona de placas solares y la Laguna Redonda, que según como la pillemos de agua puede ser preciosa.




      Cruzamos la carretera y seguimos de frente, por un camino que, tras una bajada muy disfrutona, nos llevará a pasar de nuevo por una zona de placas solares. 




   Atravesamos de nuevo la carretera, para empezar a rodar por una zona pegada al rio Matachel, considerada corredor ecofluvial del mismo nombre. Más adelante nos toparemos con el rio Guadiana, el cual seguiremos por una senda en la que el agua es la protagonista de todo.







   Es esta zona un área especial de anidamiento de cigüeñas. 



   Casi sin darnos cuenta llegamos a Mérida. Atravesamos Guadiana por el puente romano y callejeando salimos de la ciudad por el antiguo camino de Mirandilla. 




   Este camino muy cómodo transita por la Vía de la Plata y nos llevará por una zona de dehesa abierta, transitando por las estribaciones del parque Natural de Cornalvo hasta la parte de atrás del embalse romano de Proserpina. 




En esta zona se expone un trozo de la antigua Vía de la Plata original.




   Acordaros que hay que ir cerrando todas las cancelas que nos vayamos encontrando.




      Llegando al "pequeño paraiso" transitaremos por el margen izquierdo del embalse, siempre pegado a él hasta llegar a su presa. Hay que tener cuidado al transitar por aquí porque siempre hay gente dando su paseíto como nosotros claro....






   Donde mejor lugar para hacer una paradita que en la misma presa...


   Una vez hayamos descansado seguiremos con la segunda parte de nuestra ruta, que es obviamente volver a casa...
Para esto tras atravesar la presa tomamos a la izquierda la antigua cañada Santa María de Araya, que nos llevará de nuevo a Mérida. 

Marco Agripa nos saluda.


    Tras atravesar Mérida esta vez cruzando el Lusitania, nos encaminamos hacia la parte Sur de la ciudad para transitar por la Vía de la Plata para llegar a Torremejia.



      Una vez en el pueblo transitaremos por la carretera N-630 hasta la salida y tomaremos el desvío a la derecha para encaminarnos hacia la Vereda Vieja. Más adelante tomaremos el desvío de la derecha por el camino del Escambrón para llegar a Almendralejo, terminando así esta bonita ruta. 


-PUNTOS BÁSICOS:

-Ruta larga pero muy sencilla tecnicamente, ya que es muy plana.

-Evitar realizarla los meses de verano por las altas temperaturas.

-Cerrar todas las cancelas que nos podamos encontrar. 

-Como siempre, especial cuidado al transitar por carreteras o cruzarlas. 
































































lunes, 6 de enero de 2025

RUTA EMBALSE DE CORNALVO - BERROCAL DEL RUGIDERO EN EL PARQUE NATURAL DE CORNALVO.

-DISTANCIA: 11,5 Km. (Circular).

-TIEMPO ESTIMADO: A un paso tranquilo se pueden tardar unas 4 horas aproximadamente en realizar la ruta.

-EPOCA RECOMENDADA: La primavera es la estación más propicia para realizar la ruta, pero se puede realizar perfectamente en cualquier época, eso sí, evitando las horas centrales del día en los meses de verano por las altas temperaturas. En verano, el amanecer o atardecer son horas estupendas para caminar. 

-DIFICULTAD: La ruta es totalmente llana y no plantea dificultad ninguna. Sólo la zona del Berrocal del Rugidero es algo más encrespada, pero es poco y se encuentra bien acondicionada. En cuanto a la orientación comentar que esta ruta que realizamos es el solape de dos rutas del Parque de Cornalvo, así que no hay ningún problema en cuanto a la orientación, ya que la totalidad de la ruta se encuentra perfectamente señalizada. 

-SITUACIÓN: La ruta se encuentra dentro del Parque Natural de Cornalvo, el cual podemos acceder a este bello entorno por la A-5, desviándonos a la altura de Trujillanos. Desde aquí se encuentra perfectamente señalizado hasta el embalse. 

-ENLACES DE INTERES: 







-DESCRIPCIÓN DE RUTA:

    Para empezar el año nos desplazamos a un pequeño paraíso que tenemos muy cerquita de Mérida, el Parque Natural de Cornalvo, el cual nos define muy bien a los extremeños por lo que somos y por lo que tenemos, aunando en este precioso entorno prácticas tan milenarias como pueden ser la ganadería o la agricultura con la biodiversidad que existe de plantas y animales, sobre todo de aves. Ya en la antigüedad los romanos de Augusta Emérita supieron valorar el entorno de Cornus Albus, quedándonos como herencia su embalse y sus canalizaciones de agua. 

    Como ya he comentado, en esta ocasión vamos a enlazar dos rutas del Parque en una sola, la ruta azul circular del embalse y la ruta marrón del Berrocal del Rugidero. Si te apetece sólo realizar la ruta azul, aquí te dejo toda la información que necesitas Ruta del embalse de Cornalvo. Si por el contrario te animas a por más y quieres oír el rugir del agua, acompáñame. 

    Damos comienzo nuestra ruta en la Presa de Cornalvo, en unos aparcamientos que hay según llegas. Te habrás fijado que antes de llegar aquí has pasado por una carretera muy estrecha (especial cuidado cuando transites por aquí) y antes de empezar a circular por esta carretera a tu izquierda te has encontrado con el Centro de Interpretación del Parque. Un lugar ideal para recabar algo más de información, poder conocer mejor la zona y aclarar alguna duda si la tienes. 

    Pues bien, volviendo a la presa, empezamos nuestra ruta dejando el embalse a nuestra derecha, empezando por un tramo asfaltado, que al poco dejaremos para bajar a nuestra derecha por una estrecha senda, la cual nos adentrará de buenas a primeras en un bosque de encinas y alcornoques.





   En primavera y verano, el olor a jara lo inunda todo....



   Vamos rodeando el embalse por la zona de la solana, disfrutando del aire frio de una mañana de invierno.




   Por esta zona podremos encontrar una gran diversidad de aves acuáticas tales como el anade real, el somormujo, la garza o cigüeñas negras. También podremos observar rapaces como buitres o águilas. 


   
Los postes marcados en azul nos van indicando el camino a seguir.


   
Poco a poco llegamos a la cola del embalse. Aquí nos encontraremos una zona de observación de aves y en este caso, el final del sendero adaptado. Este tramo del sendero se ha acondicionado especialmente para personas ciegas o con movilidad reducida, ofreciendo a cada poco bancos de madera en los que poder sentarse a descansar y cartelería informativa el braille. 





   Caminamos por este sendero muy cómodo, entre dehesas de encinas y alcornoques aprovechadas para la agricultura. En esta época del año, el campanilleo de los cencerros de los animales es el sonido más característico de la zona. Más adelante atravesaremos una pasarela y llegaremos al inicio del sendero adaptado, que será el final nuestro por realizarlo a la inversa. 



   En este punto llegamos a un amplio aparcamiento, el cual podremos llegar en coche por la carretera que usamos para llegar al embalse, pero en vez de girar a la derecha hacia la presa seguimos recto, desviándonos más adelante a la derecha en la finca "El Mentidero" para llegar a este parking. Desde aquí, atravesando un paso canadiense algo elevado que encontraremos de frente seguiremos nuestra ruta hacia el Berrocal del Rugidero.




   Nuestro camino ira en descenso por una estrecha senda hasta llegar a la carretera. Caminaremos un poco por ella y tras atravesar un puente, giramos a la derecha para llegar a la zona del Berrocal. 


   Bajaremos un poco y nos encontraremos otro pequeño parking. Subiremos por una rampa asfaltada para entrar en la zona del Berrocal.


       Desde aquí una estrecha senda zigzageante nos irá llevando entre subidas y bajadas por la zona del Berrocal del Rugidero. El arroyo de las Muelas tiene la misión de ir dando forma con su cauce de agua a estos espectaculares bolos graníticos, creando rincones, formas y figuras espectaculares. Ahora nosotros podemos disfrutar de esta maravillosa obra de arte que ha creado el arroyo de las Muelas durante miles de años. 





   El entorno invita a salirse de la ruta, a acercase al agua, a saltar por las piedras graníticas, a explorar, en fin....a divertirse y a disfrutar de la zona.




  
    Llegaremos a una fuerte bajada que nos dará acceso a través de una bonita pasarela a la zona del Rugidero. La zona es algo escarpada, pero está acondicionada con una cuerda de seguridad a nuestra izquierda. Merece mucho la pena llegar a esta zona concreta, en la que podemos ver la increíble acción del agua durante miles de años, creando cuevas y oquedades en la piedra granítica. Si no hay agua y la forma física nos lo permite, podremos bajar a explorar estas peculiares formas. Si por el contrario corre agua, podremos escuchar el rugir del agua a través de estas formas, las cuales dan origen al nombre de este Berrocal.

               







      Volveremos sobre nuestros pasos hasta la pasarela. Antes de cruzarla podremos ir hacia nuestra izquierda, pasando el cartel que indica fin de ruta por una senda estrecha que nos llevará a una zona más apartada de la ruta, al final del Berrocal, la cual es preciosa y al ser muy poco transitada podremos ver algún galápago tomando el sol tranquilamente...



   Desde aquí retomamos el camino desandando lo andado. Nos despedimos del Berrocal del Rugidero con un seguro "Hasta pronto". Nuestro camino llegará de nuevo al parking del Mentidero y desde aquí, iniciaremos el camino de vuelta por la Cañada Real Santa María de Araya. Iremos andando paralelos al camino que usamos para llegar.



   Entre zonas de retamas giraremos a la izquierda, para atravesar un pequeño puente sobre el rio Albarregas, el cual aprovisiona de agua al embalse de Cornalvo. 



    Giraremos de nuevo hacia la izquierda, para atravesar un paso canadiense por una puerta de entrada a una finca. 


       Volviendo a ver agua de nuevo a nuestra derecha iremos caminando por la dehesa, sabiamente aprovechada tanto para uso ganadero como agrícola. Más adelante saludamos al abuelo de Cornalvo "El Emérito". 




      Nuestra senda bordea el embalse, regalándonos preciosas vistas.






    Vamos llegando a la zona de umbría. Se nota bastante el cambio de temperatura, más vegetación más humedad, más rocío en la hierba...






    Poco a poco vamos llegando a la presa de Cornalvo, la cual dará fin a este bonito sendero. 


-PUNTOS BÁSICOS:

-Ruta fácil y muy bien señalizada.

-Especial cuidado si la realizamos en verano. Evitar las horas centrales del día en los meses de verano y usar crema solar y protección para la cabeza.

-Especial cuidado en la carretera que va desde el centro de Interpretación hasta la presa, ya que es muy estrecha y el algunos tramos con muchas curvas. 

-Está prohibido el baño tanto en el embalse como en las zonas fluviales.